
Servicios
El Accidente Cerebrovascular es la 3º causa de muerte en el mundo occidental. En España hay una incidencia de 266 casos por 100.000 habitantes. Esta enfermedad supone uno de los problemas sociosanitarios más importantes a nivel mundial, ya que el 30% de las personas que lo sufren presentan algún tipo de discapacidad, y solo el 40% pueden valerse por sí mismos.
Por otra parte, se ha demostrado que los 3 primeros meses tras sufrir el ictus, son fundamentales para conseguir la máxima recuperación posible de la funcionalidad perdida. Es por esta razón que RENACER pone a tu disposición a los mejores especialistas en las siguientes áreas:


Terapia Ocupacional En La
Rehabilitación De Ictus
La Terapia Ocupacional va ligada a la palabra autonomía. Es una disciplina sociosanitaria, que basa su trabajo en conseguir que la persona con ciertas limitaciones sea lo más autónoma posible en una amplia gama de actividades cotidianas, como comer, vestirse, asearse, moverse por la comunidad, trabajar, entre otras muchas.
Desde la Terapia Ocupacional se va a identificar los problemas que presenta tras el ictus, los cuales le impiden el desempeño autónomo de sus ocupaciones. El objetivo final desde Terapia Ocupacional en la rehabilitación de ictus, va a ser por un lado capacitar a la persona que ha sufrido un ACV para que pueda volver a desempeñar las actividades de la vida diaria de la forma más autónoma y funcional posible. Y por otro, fomentar una integración óptima del paciente dentro de su entorno físico, social y familiar.

Fisioterapia en Accidente
Cerebro-Vascular
El tratamiento con fisioterapia neurológica tras sufrir un accidente cerebro-vascular es uno de los pilares del tratamiento de estos pacientes. Tras el alta hospitalaria es preciso que los pacientes entren en un programa intenso de rehabilitación lo antes posible, ya que los mayores beneficios de esta terapia se consiguen dentro de los primeros tres a seis meses tras el evento.
Los fisioterapeutas nos encargaremos principalmente de tratar las alteraciones del tono muscular, normalizar la postura y mejorar las alteraciones de la marcha para conseguir la mayor independencia posible. También podemos utilizar terapias para otras esferas afectadas, como la fisioterapia respiratoria o el ejercicio terapéutico.



neuropsicología
La neuropsicología tiene como uno de sus objetivos principales la descripción, el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales secundarias al daño cerebral.
En el proceso de rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido tiene cinco objetivos:
- Evaluar las secuelas del daño cerebral y las dificultades que estas provocan.
- Reeducar y compensar las secuelas del daño cerebral para reducir la discapacidad.
- Prevenir complicaciones futuras de las secuelas del Daño Cerebral Adquirido o de la propia lesión cerebral.
- Potenciar las habilidades conservadas.
- Promover la integración social y familiar.
El programa de rehabilitación neuropsicológica se debe establecer desde un punto de vista integral, global y holístico de la persona en coordinación con el equipo transdisciplinar. Médico, neuropsicólogo, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional

Médico Integral
La medicina integrativa incluye la medicina convencional y natural para proporcionar a los pacientes todas las herramientas posibles para la curación.
Este tipo de medicina integrativa se preocupa por los aspectos globales del individuo: Fisiológicos, psicológicos, nutricionales y sociales.
Estudios han demostrado que un enfoque integral que combina terapias convencionales y complementarias mejora significativamente los resultados en la recuperación de pacientes con patologías agudas.



Logopeda
Los terapeutas del habla intervienen utilizando una variedad de técnicas, métodos y ejercicios para el tratamiento de problemas de comunicación, lenguaje oral o escrito, lenguaje y articulación, voz, audición y funciones orofaciales como la deglución, masticación y respiración.
Según cada caso, el logopeda establece los objetivos que serán revisados en la consiguiente evaluación media y final. De esta manera, la función alterada se rehabilita haciendo que el paciente recobre el funcionamiento máximo de sus capacidades de comunicación en la vida cotidiana.

Trabajador Social
Los trabajadores sociales ayudan, apoyan y protegen a las personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Para ello, se encargan de planificar e implementar políticas y servicios sociales de los que puedan beneficiarse todos los colectivos.
El Papel del trabajador social tras un ICTUS es crucial. Es normal que sentimientos de desorientación surjan cuando la familia acepta que la enfermedad existe y que el paciente enfrentará muchas consecuencias y limitaciones, esto crea estrés y ansiedad tanto para la familia como para el paciente. Por todo ello, es necesaria la intervención de los trabajadores sociales para ayudarles a entender la situación: la propia enfermedad y las consecuencias sociales y laborales que conlleva.
Nuestros trabajadores sociales ayudan a las familias a adaptarse a la nueva situación, aumentar la cohesión y expresión familiar, reducir los conflictos y promover la autonomía de cada miembro de la familia.
